En Pirilana hace tiempo que estamos deseando compartir con vosotros un tema que nos apasiona; La Dehesa, no solo como cuna de la oveja merina, sino como ejemplo de que cuidando y respetando la naturaleza, esta puede mantenerse en un equilibrio sostenible al mismo tiempo que puede ser fuente de riqueza; tanto económica como en biodiversidad.
¿Quieres conocer cómo el hombre ha sabido combinar explotación de los recursos y respeto y cuidado del medio ambiente? sigue leyendo…
LA DEHESA
La palabra «dehesa» deriva del castellano medieval defesa, es decir «defensa», haciendo referencia a un terreno acotado (defendido) para la crianza del ganado. La primera referencia escrita de esta palabra aparece en el año 924, aunque hace unos 4.600 años ya se referencian cambios en la vegetación debido a la intervención humana.
La dehesa ibérica ha sido, durante milenios, un modelo de convivencia entre producción agropecuaria y conservación de la Naturaleza, entre los intereses humanos y la vida salvaje.
Este territorio está formado por bosques de encinas, alcornoques y otras especies; sometida a un sistema de uso y gestión de la tierra basado principalmente en la ganadería extensiva que aprovecha los pastos, frutos y ramas caídas, así como otros usos forestales, cinegéticos o agrícolas.
Como ejemplo; de las bellotas que producen estos bosques se alimentan los porcinos ibéricos tan conocidos por ser únicos en el mundo.
EL TERRITORIO
Curiosamente el tipo de vegetación de La Dehesa es de origen mediterráneo; sin embargo, su extensión que abarca unos 4 millones de hectáreas, ocupa principalmente los territorios del suroeste y oeste de la Península; provincia de Extremadura, Salamanca, provincia de Córdoba, Huelva, Jaén, sierra norte de Sevilla, y 1 millón de hectáreas en Portugal en la zona del Alentejo y Algarve.
La Dehesa es un espacio natural insuperable que además funciona en constante equilibrio, ¿quieres saber cómo?
EL EQUILIBRIO
La Dehesa es equilibrio; mujeres, hombres y naturaleza comparten territorio y disfrutan de un beneficio mutuo. Tal y como explica Fedehesa (Federación Española de la Dehesa): “En estos territorios encontramos una diversidad florística casi insuperable en el planeta”
La cebada y la avena, el girasol, la apicultura, las setas, la leña, el ganado…la variedad nutre la biodiversidad. Son muchos los recursos que proporciona La Dehesa y que coexisten en equilibrio creando un ciclo sostenible.
Sin embargo, no hay que olvidar, que la dehesa no es un sistema natural que se mantenga por sí mismo, sino un sistema productivo que se maneja y explota. Quiere decir que; para conservar este ecosistema creado por el hombre y que siga siendo rentable económicamente para sus poblaciones; es necesaria la mejora continua en las producciones, pero también el respeto por los valores naturales del entorno.
LA IMPORTANCIA
La Dehesa tiene una gran importancia económica y social en la península ibérica, tanto por su extensión superficial como por la función de fijación de población rural en sus núcleos.
Así mismo está considerada como Sistema de Alto Valor Natural por la Unión Europea; tanto por el mantenimiento de estas poblaciones rurales como por el manejo de prácticas agrícolas tradicionales respetuosas con el medio ambiente.
La enorme Biodiversidad; con más de 60 especies de aves, 25 mamíferos, multitud de reptiles e invertebrados y cientos de especies de flora, es un subproducto de alto valor ecológico.
LA OVEJA MERINA
¿Por qué la oveja merina es importante en La Dehesa?
La oveja merina tiene una gran capacidad de adaptación al medio y sus necesidades nutricionales son mínimas; sobre todo porque al ser originaria de estos territorios está totalmente adaptada al entorno.
Todo esto, sumado a sus hábitos como el caminar mucho, no esquilmando siempre la misma zona, y a su vez fertilizando grandes superficies y diseminando gran cantidad de semillas a lo largo de grandes extensiones, hace de la oveja la especie más adecuada para mejorar la dehesa y mantener su equilibrio ecológico.
De estas ovejas se aprovechará su carne, su leche pero sobretodo su valiosa lana merina con las propiedades tan variadas y maravillosas que la hacen una de las fibras naturales más valiosas.
La Dehesa posee uno de los ecosistemas mejor conservados de Europa y supone un paraíso para las especies que en ellas habitan.
Especies ganaderas (cerdo ibérico, oveja merina, vacuno retinto….) y fauna silvestre (águila real, águila imperial, nutria, jabalí, ciervo, …) y una flora de valor incalculable; encuentran aquí un auténtico refugio natural que no ha variado con el paso de los siglos. Un sistema agro forestal, que permite una explotación equilibrada y no abusiva de los recursos naturales.
Si después de leer este post estás interesado en saber más sobre La Dehesa y los proyectos y asociaciones que luchan por su conservación; no te pierdas nuestros 2 próximos posts. Y si quieres hacer una escapada y visitar La Dehesa; encontrarás establecimientos de turismo rural en las diferentes zonas con actividades para conocer y disfrutar de su entorno.
LA DEHESA; PARAÍSO DE BIODIVERSIDAD
En Pirilana hace tiempo que estamos deseando compartir con vosotros un tema que nos apasiona; La Dehesa, no solo como cuna de la oveja merina, sino como ejemplo de que cuidando y respetando la naturaleza, esta puede mantenerse en un equilibrio sostenible al mismo tiempo que puede ser fuente de riqueza; tanto económica como en biodiversidad.
¿Quieres conocer cómo el hombre ha sabido combinar explotación de los recursos y respeto y cuidado del medio ambiente? sigue leyendo…
LA DEHESA
La palabra «dehesa» deriva del castellano medieval defesa, es decir «defensa», haciendo referencia a un terreno acotado (defendido) para la crianza del ganado. La primera referencia escrita de esta palabra aparece en el año 924, aunque hace unos 4.600 años ya se referencian cambios en la vegetación debido a la intervención humana.
La dehesa ibérica ha sido, durante milenios, un modelo de convivencia entre producción agropecuaria y conservación de la Naturaleza, entre los intereses humanos y la vida salvaje.
Este territorio está formado por bosques de encinas, alcornoques y otras especies; sometida a un sistema de uso y gestión de la tierra basado principalmente en la ganadería extensiva que aprovecha los pastos, frutos y ramas caídas, así como otros usos forestales, cinegéticos o agrícolas.
Como ejemplo; de las bellotas que producen estos bosques se alimentan los porcinos ibéricos tan conocidos por ser únicos en el mundo.
EL TERRITORIO
Curiosamente el tipo de vegetación de La Dehesa es de origen mediterráneo; sin embargo, su extensión que abarca unos 4 millones de hectáreas, ocupa principalmente los territorios del suroeste y oeste de la Península; provincia de Extremadura, Salamanca, provincia de Córdoba, Huelva, Jaén, sierra norte de Sevilla, y 1 millón de hectáreas en Portugal en la zona del Alentejo y Algarve.
La Dehesa es un espacio natural insuperable que además funciona en constante equilibrio, ¿quieres saber cómo?
EL EQUILIBRIO
La Dehesa es equilibrio; mujeres, hombres y naturaleza comparten territorio y disfrutan de un beneficio mutuo. Tal y como explica Fedehesa (Federación Española de la Dehesa): “En estos territorios encontramos una diversidad florística casi insuperable en el planeta”
La cebada y la avena, el girasol, la apicultura, las setas, la leña, el ganado…la variedad nutre la biodiversidad. Son muchos los recursos que proporciona La Dehesa y que coexisten en equilibrio creando un ciclo sostenible.
Sin embargo, no hay que olvidar, que la dehesa no es un sistema natural que se mantenga por sí mismo, sino un sistema productivo que se maneja y explota. Quiere decir que; para conservar este ecosistema creado por el hombre y que siga siendo rentable económicamente para sus poblaciones; es necesaria la mejora continua en las producciones, pero también el respeto por los valores naturales del entorno.
LA IMPORTANCIA
La Dehesa tiene una gran importancia económica y social en la península ibérica, tanto por su extensión superficial como por la función de fijación de población rural en sus núcleos.
Así mismo está considerada como Sistema de Alto Valor Natural por la Unión Europea; tanto por el mantenimiento de estas poblaciones rurales como por el manejo de prácticas agrícolas tradicionales respetuosas con el medio ambiente.
La enorme Biodiversidad; con más de 60 especies de aves, 25 mamíferos, multitud de reptiles e invertebrados y cientos de especies de flora, es un subproducto de alto valor ecológico.
LA OVEJA MERINA
¿Por qué la oveja merina es importante en La Dehesa?
La oveja merina tiene una gran capacidad de adaptación al medio y sus necesidades nutricionales son mínimas; sobre todo porque al ser originaria de estos territorios está totalmente adaptada al entorno.
Todo esto, sumado a sus hábitos como el caminar mucho, no esquilmando siempre la misma zona, y a su vez fertilizando grandes superficies y diseminando gran cantidad de semillas a lo largo de grandes extensiones, hace de la oveja la especie más adecuada para mejorar la dehesa y mantener su equilibrio ecológico.
De estas ovejas se aprovechará su carne, su leche pero sobretodo su valiosa lana merina con las propiedades tan variadas y maravillosas que la hacen una de las fibras naturales más valiosas.
La Dehesa posee uno de los ecosistemas mejor conservados de Europa y supone un paraíso para las especies que en ellas habitan.
Especies ganaderas (cerdo ibérico, oveja merina, vacuno retinto….) y fauna silvestre (águila real, águila imperial, nutria, jabalí, ciervo, …) y una flora de valor incalculable; encuentran aquí un auténtico refugio natural que no ha variado con el paso de los siglos. Un sistema agro forestal, que permite una explotación equilibrada y no abusiva de los recursos naturales.
Si después de leer este post estás interesado en saber más sobre La Dehesa y los proyectos y asociaciones que luchan por su conservación; no te pierdas nuestros 2 próximos posts. Y si quieres hacer una escapada y visitar La Dehesa; encontrarás establecimientos de turismo rural en las diferentes zonas con actividades para conocer y disfrutar de su entorno.
Fuentes: Observatorio Dehesa Montado, Fedehesa, Wikipedia, Crónicas de Fauna, Junta de Extremadura.