Continuando en nuestro ciclo de artículos dedicados a la importancia de la conservación de la Dehesa; hoy compartimos con vosotros la entrevista que realizamos a María Pía, fundadora de Fedehesa.
La Federación Española de la Dehesa es una Entidad que aglutina a organizaciones ligadas a la Dehesa, Cooperativas, Fundaciones, Asociaciones y a Universidades como la de Córdoba y la de Extremadura; lo que permite que pueda participar en proyectos que requieren la aportación del sector y del ámbito científico para el cuidado, promoción y desarrollo de este entorno de gran valor natural.
¿Sabías que…?
La Dehesa regula los ciclos del agua y fertilidad del suelo, potencia la biodiversidad y; además, juega un papel fundamental en la mitigación del cambio climático debido a la fijación de dióxido de carbono.
Así mismo, la merina es la raza de ovino por excelencia en la Dehesa y también la más importante en España y a nivel mundial. Es esta raza la que ha impulsado desde antaño la industria de la lana en todo el mundo, y la principal raza utilizada en la Dehesa extremeña.
Debemos tener en cuenta que la raza merina no tiene solamente un valor económico, sino también un enorme valor ecológico, ya que debido a su rusticidad habita zonas de suelos muy pobres, en los que actúa como agente de fertilización, participando en el equilibrio ecológico de la dehesa.
María Pía Sánchez es ganadera de ovino ecológico en una Dehesa de su propiedad; situada en Extremadura, licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca, desarrolló su carrera profesional en la Banca hasta el año 2012, cuando abandono todo para dedicarse a la ganadería y a la recuperación de su finca.
¿Porqué decidiste fundar Fedehesa?
Cuando inicié mi actividad, me di cuenta de lo disgregado que estaba el sector y del individualismo que imperaba en el mundo de la Dehesa. No existía ninguna Entidad que la representase a nivel nacional, ni siquiera contaba con una Ley que la regulase a nivel del Estado.
Esta falta de normativa específica, y la falta de asociacionismo la situaba en una posición de extrema vulnerabilidad; e incluso de riesgo de extinción por la multitud de problemas y debilidades que le asolan.
Explícanos cuál es el territorio de La Dehesa y su vulnerabilidad
La Dehesa es un ecosistema de alto valor natural, el de mayor biodiversidad de Europa que ocupa una gran parte del territorio del oeste peninsular. Solo en España ocupa una extensión de 3,5 millones de hectáreas y aproximadamente 1 millón de hectáreas en Portugal; donde recibe el nombre de “Montado”.
Este magnífico ecosistema; que ha llegado hasta nuestros días gracias a la acción humana, por su necesidad de obtener tierras de pastos para su ganado, se encuentra profundamente amenazado por multiples factores internos y externos, que la han situado en riesgo de desaparecer en un medio plazo.
Por ejemplo; la falta de rentabilidad, las malas prácticas derivadas de la anterior y del desconocimiento que ha llevado a aplicar las técnicas modernas a un ecosistema que está situado en zonas con muy poco suelo; lo cual se ha obviado absolutamente.
A este olvido ha contribuido fuertemente una Política Agraria Comunitaria que ha ignorado las peculiares características de este ecosistema agrosilvopastoral obligando a sus propietarios a la adopción de malas prácticas para no perder las subvenciones de la PAC que tanta falta hacen debido a la baja rentabilidad de
sus productos.
¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la conservación de la Dehesa?
En primer lugar; conseguir que sean rentables por sí mismas para que puedan generar empleo y riqueza. Ello pasa por entender cómo funciona el sistema que es básicamente de ganadería extensiva, ajustando las cargas ganaderas a las posibilidades reales de la finca para evitar el consumo de insumos externos que anulan en muchos casos la rentabilidad.
En segundo lugar; dándole valor añadido a los productos que salen de la Dehesa; que de por sí tienen una categoría excepcional, pero que entran en la misma cadena que los producidos de forma industrial por falta de un sello diferenciador; y por tanto, de un mercado que pague estos productos de categoría superior.
En tercer lugar, regenerando nuestros suelos mediante el manejo de ese ganado que es la verdadera herramienta que tenemos para mejorar la cantidad y la calidad de los pastos, cuidando el suelo como el verdadero productor de vida y entendiendo que el ecosistema está formado por muchos eslabones, todos ellos imprescindibles para su conservación.
Entender la relación entre los diferentes estratos, el herbáceo, el matorral tan imprescindible, el arbolado y la ganadería que los aprovecha, es el único modo de garantizar su supervivencia.
Mi explotación está situada en una Dehesa a 8 km de Mérida, en la provincia de Badajoz, en la CCAA de Extremadura de 442 has. Se trata de una finca familiar
propiedad de las tres hermanas y que yo gestiono desde hace muchos años.
¿Qué te ha llevado a dejar la gran ciudad para dedicarte a la ganadería extensiva?
Yo desarrollé mi carrera profesional en la Banca después de estudiar Derecho en la Universidad de Salamanca, estuve también en política y fue diputada en el Congreso en la legislatura 2004 – 2008. Ninguna de las dos cosas me hacía feliz, vivía con la idea de que en cuanto las circunstancias me lo permitiesen, volvería al campo donde pase toda mi infancia y donde fui feliz.
Y eso hice; cuando vi la oportunidad, pedí la cuenta y me fui al campo, compre las ovejas y hasta hoy.
¿Cómo contribuyen las ovejas al ecosistema de La Dehesa?
Las ovejas son las mejores herramientas que tiene la Dehesa para hacer suelo, pensemos que son tanques móviles repartiendo materia orgánica sólida y líquida por toda la finca. Esta capacidad de generar suelo rico en nitrógeno y otras sustancias mineralizantes son vitales para la producción de pastos que es la vocación natural de la Dehesa.
¿Porqué es importante la conservación de La Dehesa y cómo podemos contribuir de manera activa?
La Dehesa representa mejor que ningún otro sistema el punto final de los ODS de Naciones Unidas (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y la mejor superficie para cumplir con la política del Green Deal de la unión Europea (Pacto Verde Europeo).
A la calidad excelsa de sus productos hay que sumar, los enormes beneficios medioambientales que genera, las oportunidades sociales de creación de empleo, el ser un magnífico sumidero de carbono de millones de plantas diversas realizando la fotosíntesis y fijando carbono al suelo…
Es también la perpetuación de un patrimonio vernáculo y cultural y de un paisaje que es la imagen del suroeste ibérico; y en el escenario de cambio climático en el que nos encontramos, la barrera al avance del desierto.
En definitiva; cómo nos comenta María, conservar la Dehesa es una tarea de todos, por eso es tan importante que la sociedad la conozca y la aprecie como la joya natural que nos ha regalado la naturaleza en una simbiosis perfecta con la acción humana.
Le damos las gracias a María por esta entrevista y sobretodo por su labor diaria en promulgar y conservar esta riqueza natural de nuestro país.
Entrevista a María Pía Sánchez fundadora de Fedehesa
Continuando en nuestro ciclo de artículos dedicados a la importancia de la conservación de la Dehesa; hoy compartimos con vosotros la entrevista que realizamos a María Pía, fundadora de Fedehesa.
La Federación Española de la Dehesa es una Entidad que aglutina a organizaciones ligadas a la Dehesa, Cooperativas, Fundaciones, Asociaciones y a Universidades como la de Córdoba y la de Extremadura; lo que permite que pueda participar en proyectos que requieren la aportación del sector y del ámbito científico para el cuidado, promoción y desarrollo de este entorno de gran valor natural.
¿Sabías que…?
La Dehesa regula los ciclos del agua y fertilidad del suelo, potencia la biodiversidad y; además, juega un papel fundamental en la mitigación del cambio climático debido a la fijación de dióxido de carbono.
Así mismo, la merina es la raza de ovino por excelencia en la Dehesa y también la más importante en España y a nivel mundial. Es esta raza la que ha impulsado desde antaño la industria de la lana en todo el mundo, y la principal raza utilizada en la Dehesa extremeña.
Debemos tener en cuenta que la raza merina no tiene solamente un valor económico, sino también un enorme valor ecológico, ya que debido a su rusticidad habita zonas de suelos muy pobres, en los que actúa como agente de fertilización, participando en el equilibrio ecológico de la dehesa.
María Pía Sánchez es ganadera de ovino ecológico en una Dehesa de su propiedad; situada en Extremadura, licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca, desarrolló su carrera profesional en la Banca hasta el año 2012, cuando abandono todo para dedicarse a la ganadería y a la recuperación de su finca.
¿Porqué decidiste fundar Fedehesa?
Cuando inicié mi actividad, me di cuenta de lo disgregado que estaba el sector y del individualismo que imperaba en el mundo de la Dehesa. No existía ninguna Entidad que la representase a nivel nacional, ni siquiera contaba con una Ley que la regulase a nivel del Estado.
Esta falta de normativa específica, y la falta de asociacionismo la situaba en una posición de extrema vulnerabilidad; e incluso de riesgo de extinción por la multitud de problemas y debilidades que le asolan.
Explícanos cuál es el territorio de La Dehesa y su vulnerabilidad
La Dehesa es un ecosistema de alto valor natural, el de mayor biodiversidad de Europa que ocupa una gran parte del territorio del oeste peninsular. Solo en España ocupa una extensión de 3,5 millones de hectáreas y aproximadamente 1 millón de hectáreas en Portugal; donde recibe el nombre de “Montado”.
Este magnífico ecosistema; que ha llegado hasta nuestros días gracias a la acción humana, por su necesidad de obtener tierras de pastos para su ganado, se encuentra profundamente amenazado por multiples factores internos y externos, que la han situado en riesgo de desaparecer en un medio plazo.
Por ejemplo; la falta de rentabilidad, las malas prácticas derivadas de la anterior y del desconocimiento que ha llevado a aplicar las técnicas modernas a un ecosistema que está situado en zonas con muy poco suelo; lo cual se ha obviado absolutamente.
A este olvido ha contribuido fuertemente una Política Agraria Comunitaria que ha ignorado las peculiares características de este ecosistema agrosilvopastoral obligando a sus propietarios a la adopción de malas prácticas para no perder las subvenciones de la PAC que tanta falta hacen debido a la baja rentabilidad de
sus productos.
¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la conservación de la Dehesa?
Entender la relación entre los diferentes estratos, el herbáceo, el matorral tan imprescindible, el arbolado y la ganadería que los aprovecha, es el único modo de garantizar su supervivencia.
Mi explotación está situada en una Dehesa a 8 km de Mérida, en la provincia de Badajoz, en la CCAA de Extremadura de 442 has. Se trata de una finca familiar
propiedad de las tres hermanas y que yo gestiono desde hace muchos años.
En ella se practica la agricultura y ganadería regenerativa, con un rebaño de unas 400 ovejas certificadas en ecológico desde hace cuatro años.
¿Qué te ha llevado a dejar la gran ciudad para dedicarte a la ganadería extensiva?
Yo desarrollé mi carrera profesional en la Banca después de estudiar Derecho en la Universidad de Salamanca, estuve también en política y fue diputada en el Congreso en la legislatura 2004 – 2008. Ninguna de las dos cosas me hacía feliz, vivía con la idea de que en cuanto las circunstancias me lo permitiesen, volvería al campo donde pase toda mi infancia y donde fui feliz.
Y eso hice; cuando vi la oportunidad, pedí la cuenta y me fui al campo, compre las ovejas y hasta hoy.
¿Cómo contribuyen las ovejas al ecosistema de La Dehesa?
Las ovejas son las mejores herramientas que tiene la Dehesa para hacer suelo, pensemos que son tanques móviles repartiendo materia orgánica sólida y líquida por toda la finca. Esta capacidad de generar suelo rico en nitrógeno y otras sustancias mineralizantes son vitales para la producción de pastos que es la vocación natural de la Dehesa.
¿Porqué es importante la conservación de La Dehesa y cómo podemos contribuir de manera activa?
La Dehesa representa mejor que ningún otro sistema el punto final de los ODS de Naciones Unidas (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y la mejor superficie para cumplir con la política del Green Deal de la unión Europea (Pacto Verde Europeo).
A la calidad excelsa de sus productos hay que sumar, los enormes beneficios medioambientales que genera, las oportunidades sociales de creación de empleo, el ser un magnífico sumidero de carbono de millones de plantas diversas realizando la fotosíntesis y fijando carbono al suelo…
Es también la perpetuación de un patrimonio vernáculo y cultural y de un paisaje que es la imagen del suroeste ibérico; y en el escenario de cambio climático en el que nos encontramos, la barrera al avance del desierto.
En definitiva; cómo nos comenta María, conservar la Dehesa es una tarea de todos, por eso es tan importante que la sociedad la conozca y la aprecie como la joya natural que nos ha regalado la naturaleza en una simbiosis perfecta con la acción humana.
Le damos las gracias a María por esta entrevista y sobretodo por su labor diaria en promulgar y conservar esta riqueza natural de nuestro país.