Quedan solo unos días para que comience el verano; la época del año durante la cual nos permitimos más siestas y momentos de relax…así que hoy os hablaremos de los beneficios del arte de hamacarse durante la siesta.
Hamacarse según la Rae es dar al cuerpo movimiento de vaivén. Seguramente ya has oído hablar de los beneficios de la siesta para nuestro organismo, ¿pero sabías que hamacarse también contribuye a mejorar nuestra salud?
La palabra hamaca viene del Taíno (lengua caribeña) hamaka, en concreto pasó al francés como hamac desde el taíno haitiano en el siglo XVI. Sabías además que:
Su significado es red para pescado
Se empezaron a elaborar hace 1000 años
Estaban inspiradas en las artes de pesca
Las primeras se elaboraron con cortezas del árbol hamack
Árbol Hamack
¿Cómo beneficia hamacarse a nuestra salud?
Resulta que los científicos saben que por medio del aparato vestibular que se encuentra alojado en el oído medio se gestan el 50% de las conexiones neuronales existentes en el cerebro de un niño en el momento que comienza a caminar. La forma de estimularlo es mediante el hamacado. Por eso en todas las culturas a los bebés se los mece. Es su alimento cerebral imprescindible para su desarrollo psicomotor.
Para comprender los mecanismos cerebrales en juego durante el hamacado, investigadores de las universidades de Ginebra (UNIGE), Lausana (UNIL) y de los Hospitales Universitarios de Ginebra (HUG), en Suiza, realizaron dos estudios que muestran que el balanceo no solo induce a un sueño más profundo, sino que también ayuda a mejorar la memoria y que el balanceo durante una siesta de 45 minutos ayuda a las personas a dormirse más rápido y más profundamente.
¿Cómo puede ayudar hamacarse a personas con problemas de insomnio?
En investigaciones posteriores realizadas sobre el aprendizaje avanzado y la manera en que aprendemos descubrieron que hamacarse provoca un reseteo cerebral; de manera que nuestro hemisferio izquierdo (o racional) descansa profundamente; y mejora el intercambio de información entre ambos hemisferios (racional e intuitivo).
De esta manera se ha podido comprobar que mecerse durante el sueño:
Hace que nos durmamos más rápido y nos despertemos menos durante el sueño (mejora la calidad del sueño).
Mejora nuestra memoria.
Nos proporciona un descanso más profundo.
Mejora problemas posturales de columna.
¿Cuál es la postura ideal para hamacarse?
El Dr. Steven Park, miembro de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM), dice que dormir boca arriba con la parte superior ligeramente elevada proporciona al cerebro una circulación sanguínea óptima y permite también una respiración más libre de obstrucciones.
Además ergonómicamente no se produce ninguna presión sobre nuestra espalda y las piernas se elevan ligeramente favoreciendo la circulación de retorno…¡todo son ventajas!.
Dependiendo del tipo de hamaca escogeremos la mejor postura:
Hamaca tradicional:
La hamaca no ha de estar demasiado tirante (mejor arqueada) y debemos tumbarnos en diagonal para que el movimiento se parezca al de un columpio (hacia delante y hacia atrás en lugar de lado a lado).
Hamaca americana:
Si la hamaca tiene separador (barra de madera); funciona al contrario, ha de estar más tensa y nos tumbaremos a lo largo de la misma para tener la espalda más recta.
Disfrutar de los beneficios para el descanso que nos ofrece la siesta y en concreto el uso de la hamaca nos aportará:
Reducción de los estados de depresión
Mejora de la creatividad
Mejora del rendimiento intelectual y la memoria
Protección de nuestro sistema cardiovascular
Es fundamental para el desarrollo psicomotriz de los bebés
Aumenta la concentración y la productividad
¿Cuál es el tiempo ideal que debe durar una siesta?
Entre 10 y 20 minutos es el tiempo recomendado para que nuestro cerebro descanse y pueda retomar de nuevo su actividad. Si dormimos durante 1 hora entraríamos en fase de sueño de onda lenta; que nos ayuda a recordar lugares, caras y datos. Y si hacemos una siesta de 1 hora y media haríamos un ciclo completo en la fase REM; mejorando la creatividad y la memoria emocional.
La siesta tiene un efecto reparador para nuestro organismo y hamacarse mejora estos beneficios. En Pirilana siempre nos ha preocupado vuestro descanso; por eso nuestra colección de lana de merino tiene propiedades que mejoran la calidad de tu sueño.Aquí te contamos los secretos de un buen descanso; para que tomes nota de qué hábitos te pueden ayudar a dormir mejor.
Cojines de lino Pirilana
Tómate tu tiempo y escoge el momento del día en el que necesitas recuperar tu energía y desconectar, un hábito saludable que sobre una hamaca llena de cojinescomo los nuestros nos sabe a verano.
Desde Pirilana te deseamos que este verano disfrutes de las personas más quieres
¡Feliz verano!
Fuente: Muy interesante; Muy Saludable de Sanitas, DiarioZ, HamacasZen
El arte de hamacarse: los beneficios de la siesta
Quedan solo unos días para que comience el verano; la época del año durante la cual nos permitimos más siestas y momentos de relax…así que hoy os hablaremos de los beneficios del arte de hamacarse durante la siesta.
Hamacarse según la Rae es dar al cuerpo movimiento de vaivén. Seguramente ya has oído hablar de los beneficios de la siesta para nuestro organismo, ¿pero sabías que hamacarse también contribuye a mejorar nuestra salud?
La palabra hamaca viene del Taíno (lengua caribeña) hamaka, en concreto pasó al francés como hamac desde el taíno haitiano en el siglo XVI. Sabías además que:
Árbol Hamack
¿Cómo beneficia hamacarse a nuestra salud?
Resulta que los científicos saben que por medio del aparato vestibular que se encuentra alojado en el oído medio se gestan el 50% de las conexiones neuronales existentes en el cerebro de un niño en el momento que comienza a caminar. La forma de estimularlo es mediante el hamacado. Por eso en todas las culturas a los bebés se los mece. Es su alimento cerebral imprescindible para su desarrollo psicomotor.
Para comprender los mecanismos cerebrales en juego durante el hamacado, investigadores de las universidades de Ginebra (UNIGE), Lausana (UNIL) y de los Hospitales Universitarios de Ginebra (HUG), en Suiza, realizaron dos estudios que muestran que el balanceo no solo induce a un sueño más profundo, sino que también ayuda a mejorar la memoria y que el balanceo durante una siesta de 45 minutos ayuda a las personas a dormirse más rápido y más profundamente.
¿Cómo puede ayudar hamacarse a personas con problemas de insomnio?
En investigaciones posteriores realizadas sobre el aprendizaje avanzado y la manera en que aprendemos descubrieron que hamacarse provoca un reseteo cerebral; de manera que nuestro hemisferio izquierdo (o racional) descansa profundamente; y mejora el intercambio de información entre ambos hemisferios (racional e intuitivo).
De esta manera se ha podido comprobar que mecerse durante el sueño:
¿Cuál es la postura ideal para hamacarse?
El Dr. Steven Park, miembro de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM), dice que dormir boca arriba con la parte superior ligeramente elevada proporciona al cerebro una circulación sanguínea óptima y permite también una respiración más libre de obstrucciones.
Además ergonómicamente no se produce ninguna presión sobre nuestra espalda y las piernas se elevan ligeramente favoreciendo la circulación de retorno…¡todo son ventajas!.
Dependiendo del tipo de hamaca escogeremos la mejor postura:
Hamaca tradicional:
La hamaca no ha de estar demasiado tirante (mejor arqueada) y debemos tumbarnos en diagonal para que el movimiento se parezca al de un columpio (hacia delante y hacia atrás en lugar de lado a lado).
Hamaca americana:
Si la hamaca tiene separador (barra de madera); funciona al contrario, ha de estar más tensa y nos tumbaremos a lo largo de la misma para tener la espalda más recta.
Disfrutar de los beneficios para el descanso que nos ofrece la siesta y en concreto el uso de la hamaca nos aportará:
¿Cuál es el tiempo ideal que debe durar una siesta?
Entre 10 y 20 minutos es el tiempo recomendado para que nuestro cerebro descanse y pueda retomar de nuevo su actividad. Si dormimos durante 1 hora entraríamos en fase de sueño de onda lenta; que nos ayuda a recordar lugares, caras y datos. Y si hacemos una siesta de 1 hora y media haríamos un ciclo completo en la fase REM; mejorando la creatividad y la memoria emocional.
La siesta tiene un efecto reparador para nuestro organismo y hamacarse mejora estos beneficios. En Pirilana siempre nos ha preocupado vuestro descanso; por eso nuestra colección de lana de merino tiene propiedades que mejoran la calidad de tu sueño. Aquí te contamos los secretos de un buen descanso; para que tomes nota de qué hábitos te pueden ayudar a dormir mejor.
Cojines de lino Pirilana
Tómate tu tiempo y escoge el momento del día en el que necesitas recuperar tu energía y desconectar, un hábito saludable que sobre una hamaca llena de cojines como los nuestros nos sabe a verano.
Desde Pirilana te deseamos que este verano disfrutes de las personas más quieres
¡Feliz verano!
Fuente: Muy interesante; Muy Saludable de Sanitas, DiarioZ, HamacasZen